moretianos.com
Novedades

Libros

 

Volumen monográfico «La práctica teatral colaborativa en el siglo XVII: contextos y textos»

Se ha publicado un volumen monográfico de la revista Hipogrifo, coordinado por María Luisa Lobato y Debora Vaccari.

Los artículos que aparecen reunidos son resultado de la investigación de algunos de los miembros que forman parte del equipo Proteo, radicado en la Universidad de Burgos.

Durante los últimos tres años estamos llevando a cabo el proyecto titulado Ámbitos literarios de sociabilidad en el Siglo de Oro: el teatro colaborado en su contexto, nuevos instrumentos de investigación, financiado por el Ministerio de Ciencia en Innovación (ref. PID2020-117749GB-C22).

Nada hubiera sido lo mismo sin la coordinación de intereses y de realizaciones con el grupo de la Universidad de Castilla-La Mancha. Juntos desarrollamos el proyecto más amplio: El teatro áureo en colaboración: textos, autorías, ámbitos literarios de sociabilidad y nuevos instrumentos de investigación (TAC).

Y, con nosotros, más bien como adalid de nuestra investigación, está la figura de Germán Vega García-Luengos, a quien dedicamos este monográfico, porque en él se reúnen todas las cualidades que buscamos en un Maestro.

Ir a la página

 

 

 

Tercera parte de comedias de Agustín Moreto. Volumen IX



El equipo PROTEO cierra con este volumen la publicación de las Partes de comedias de Agustín Moreto. La Primera parte (1654) y la Segunda (1676) reunieron doce comedias cada una de ellas, pero en esta Tercera parte (1681) solo dos obras pertenecen a este autor y se editan aquí: Los siete durmientes y La Virgen de la Aurora. Ambas son comedias tempranas (ca. 1648), representada la primera de ellas, entre otros lugares, en el palacio de El Pardo (1651).

Además de la rareza de atribuir a Moreto en esta Tercera parte diez obras que no son suyas, este volumen presenta una apasionante historia de la transmisión impresa del teatro en el siglo XVII y buena parte del siglo XVIII, ya que su publicación en facticias cruza caminos con el famoso Jardín ameno, la enigmática colección de veintiocho volúmenes con portada y fecha falsas de 1704. Y es que los intereses económicos ocasionaron no pocos enredos en la publicación de nuestro teatro del Siglo de Oro, algunos de los cuales se tratan de clarificar en este libro.


Para más información, Ir a la página

 

 

 

La confusión de un jardín. Agustín Moreto

Edición crítica de Ane Zapatero Molinuevo

Esta comedia aparece en las fuentes como atribuida a Agustín Moreto pero, hasta ahora, no se ha podido determinar con seguridad que sea de la autoría de este dramaturgo. La acción es un juego teatral que tiene lugar en una noche de verano y en el espacio cerrado de una casa madrileña y su jardín. Es una deliciosa "comedia de errores", llena de cruces, reencuentros y descubrimientos.

Descargar

 

 

 

La luna africana. Agustín Moreto

Edición crítica de Juan Matas Caballero y Óscar García Fernández

Comedia escrita en colaboración por nueve ingenios de la corte según un manuscrito de 1680. Estos dramaturgos son Belmonte y los Vélez de Guevara, en la 1ª jornada; en la 2ª Alfaro, Moreto y Martínez de Meneses; y en la 3ª Sigler de Huerta, Cáncer y Rosete. Es la comedia conservada que tiene mayor número de colaboradores.

Su argumento muestra el enfrentamiento entre musulmanes y cristianos, a través de episodios amorosos.

Descargar

 

 

 

Amor y obligación. Agustín Moreto

Edición crítica de Carmen Pinillos

Esta comedia se estrenó el 12 de febrero de 1657 en el Palacio del Buen Retiro de Madrid por la compañía de Diego Osorio, durante las celebraciones de carnaval. Es una obra de encargo del marqués de Heliche, alcaide del Buen Retiro, destinada a un público cortesano que gustaba de comedias burlescas en estas fechas.
El argumento de la comedia combina una parte seria (una palatina de manual) con otra paródica (con trazos de poesía satírica, burlesca, erótica y académica). Según la editora literaria del texto, Carmen Pinillos, de todas las comedias de Moreto quizás sea la obra paródica mejor desarrollada.
Cabe destacar que, con este título "Amor y obligación", existen tres comedias de diferente autoría: una de Antonio de Solís, esta de Agustín Moreto y una tercera de autor desconocido.

Descargar

 

 

 

Hacer remedio el dolor. Jerónimo de Cáncer, Juan de Matos Fragoso y Agustín Moreto

Edición crítica de María Luisa Lobato y Francisco Sánchez Ibáñez

La comedia Hacer remedio el dolor aparece como de Moreto y Cáncer en la Oncena parte de Comedias escogidas, 1658. Su argumento guarda estrecha relación con el de El desdén, con el desdén. En este caso la obra gira en torno a que el desdén del galán se cura con la actitud desdeñosa de la mujer, la cual, tras un periodo de negación de los hombres y forzada por la firmeza de un galán, pasa no solo a aceptarlo sino incluso a demostrarle un interés excesivo que está a punto de perderle para siempre, si no fuera por la traza que se desarrolla en la propia comedia.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

Primero es la honra. El licenciado Vidriera. Industrias contra finezas.

Edición crítica de Fernando Rodríguez-Gallego y Catalina Buezo Canalejo, Javier Rubiera y Noelia Iglesias, Rafael Massanet y Antonio Cortijo



El equipo Proteo cierra con este volumen la publicación de los cuatro que constituyen la Segunda parte de comedias de Agustín Moreto (1676), publicada siete años después de la muerte de su autor.

Tanto el ingenio de Moreto como su maestría técnica lucen por extremo en estas tres comedias que comparten un ambiente palatino.
El drama Primero es la honra es un nuevo caso de reescritura moretiana en el que el abuso de poder de un rey enamorado indecorosamente y la defensa del honor son los elementos principales de un argumento que en apariencia avanza hacia la tragedia, pero que tras un acontecimiento inesperado termina en final feliz.
En El licenciado Vidriera, de título tan cervantino, un caballero discreto e inteligente se encuentra ninguneado por una sociedad hipócrita y falaz, por lo que tiene que discurrir un modo de hacerse valer, fingiéndose loco tan frágil como el cristal.
En Industrias contra finezas, con el fondo de un problema de sucesión a la corona de Hungría, dos hermanas se enfrentan en una trama en la que el amor pasional y la lealtad logran vencer al amor interesado.

En estas comedias también podrá disfrutar el lector con tres figuras de criado gracioso (Torrezno, Gerundio y Testuz) muy bien perfiladas por Moreto, tanto en sus funciones cómicas como dramáticas.




Índice y distribución de los editores
Dedicatoria del volumen
Para más información, Ir a la página

 

 

 

El mejor par de los doce / Agustín Moreto y Juan de Matos Fragoso

Edición crítica de Fructuoso Atencia Requena y Stefano De Capitani

Esta es una comedia que debió publicarse, por primera vez, en 1673, incluida en la "Parte treinta y nueve de las Comedias nuevas escogidas de los mejores ingenios de España". Se desconoce la existencia de un manuscrito autógrafo.

Se trata de una comedia histórico-caballeresca, que se ambienta en la época de Carlomagno, durante una sangrienta batalla entre cristianos y musulmanes. El argumento gira sobre las temáticas del honor y la mudanza de la fortuna para exaltar las virtudes ejemplares del protagonista, en el marco de la ideología católica de la España contrarreformista en la que vivieron los autores del texto.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

La vida de san Alejo / Agustín Moreto

Edición crítica de Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer

Recién publicada en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ‘La vida de san Alejo’, Guillermo Gómez ha preparado la edición crítica de esta comedia hagiográfica de Moreto (ca. 1656-1657).
El texto repasa la vida de uno de los primeros santos cristianos, hijo del patricio romano Eufemiano, conocido y venerado en Europa desde principios de la Baja Edad Media. Moreto refleja el periplo de san Alejo, su viaje a Siria como peregrino, sus constantes encuentros con el Demonio y su regreso a Roma, donde pasó sus últimos días inadvertido como mendigo, bajo la escalera de la casa de su padre.
La obra se representó en el Corral del Príncipe el 25 de enero y el 10 de febrero de 1657. Con ella se abre la X parte de las "Comedias nuevas escogidas", a cargo de la Imprenta Real. Sin imprimir desde el s. XVIII, se sitúa en la línea de las óperas europeas dedicadas a san Alejo.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

La recuperación de un dramaturgo áureo: Agustín Moreto en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

María Luisa Lobato y Julia Bernal

Se trata de dar en él una visión de conjunto de la recuperación del teatro completo de Agustín Moreto, que lleva a cabo el grupo de investigación Proteo, incardinado en la Universidad de Burgos, pero con miembros y colaboradores en distintas universidades del mundo, localizadas desde Canadá hasta Italia, desde Polonia a Estados Unidos, pasando por México, Alemania y Francia, entre otros lugares, y en numerosas ciudades de España.
En él se plantea el estado de la cuestión desde el punto de vista del trabajo académico y de su difusión complementaria a través de Edition Reichenberger y de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. De esta última se comparten datos estadísticos de la situación de un dramaturgo como Moreto incardinado en el macroportal Teatro Clásico Español. Bien puede servir como muestra de la labor que esta Biblioteca desarrolla para la difusión del patrimonio literario en español y, en especial, del teatro clásico. .

Para más información, Leer el artículo

 

 

 

El príncipe perseguido / Luis de Belmonte, Agustín Moreto y Antonio Martínez de Meneses

Edición crítica de Beata Baczynska

Acaba de publicarse la edición crítica preparada por Beata Baczynska de El príncipe perseguido. Esta comedia es la única colaborada por Agustín Moreto de la que se conserva el texto autógrafo con las tres manos de sus dramaturgos y un ayudante. Esta comedia se centra en un episodio traumático de la historia rusa, la turbulenta sucesión de la corona del Gran Ducado de Moscovia, tras la muerte del zar Iván el Terrible (1533-1584). El príncipe perseguido es un buen ejemplo del tema del tiranicidio y la usurpación del poder, que siempre han tenido un gran interés en el teatro. La comedia fue compuesta en fechas posteriores al 16 de abril de 1645, y tuvo una gran difusión durante el siglo XVIII, incluso hasta 1822, en los escenarios de Madrid, Valladolid, Valencia y Barcelona.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

Ámbitos artísticos y literarios de sociabilidad en los Siglos de Oro

Elena Martínez Carro, Alejandra Ulla Lorenzo (eds.)

Este volumen trata de ser una aportación al estudio de la sociedad de los Siglos de Oro, colectividad que tenía un gran eje vertebrador en las artes y la literatura. Las manifestaciones culturales en estos siglos fueron de tal importancia que implicaron a la sociedad del momento en una forma de convivir con ellas. Estudiar estas expresiones artísticas es necesariamente analizar la sociedad de estos siglos que –hasta hoy día– sigue deslumbrando y que precisó de un mecenazgo continuo. En este sentido, la corte de Felipe IV constituyó un clímax en el mencionado desarrollo cultural. Este contexto acogió numerosos poetas, dramaturgos, pintores y artistas de toda índole que convivieron estableciendo diversos ámbitos de sociabilidad y un entramado común de mutua colaboración entre las artes difícilmente inigualable. Estos espacios, sus productos y agentes son los que se tratan en las diferentes aportaciones que integran este libro.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

Vida y muerte de san Cayetano / Juan Bautista Diamante, Sebastián Rodríguez de Villaviciosa, Francisco de Avellaneda, Juan de Matos Fragoso, Ambrosio de Arce y Agustín Moreto

Edición crítica de Gaston Gilabert

Acaba de publicarse la edición crítica preparada por Gaston Gilabert de Vida y muerte de san Cayetano. La comedia está vinculada a hechos históricos ocurridos entre la Corona española y Nápoles. Es muy interesante para ver cómo la comedia responde a circunstancias concretas sociohistóricas de aquel momento y de qué manera, el teatro se alía con la política. San Cayetano está muy conectado a la ciudad de Nápoles y a la historia de los belenes napolitanos, cuya tradición llega hasta hoy.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

Nuestra Señora del Pilar / Sebastián Rodríguez de Villaviciosa, Juan de Matos y Agustín Moreto

Edición crítica de María del Pilar Chouza Calo

Acaba de publicarse la edición crítica preparada por María del Pilar Chouza Calo de Nuestra Señora del Pilar. Comedia escrita en colaboración por Villaviciosa, Matos y Moreto, dramatiza el episodio de la instauración del culto a la Virgen del Pilar en la Península Ibérica. Se unen en ella los amores humanos y divinos en un contexto hispanorromano. Comedia mariana con una tensión argumental que se complica con amores, homicidios y con la presencia del demonio, de Santiago Apóstol y de San Miguel Arcángel.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

Fingir y amar / Agustín Moreto

Edición crítica de Marcella Trambaioli

Acaba de publicarse la edición crítica preparada por Marcella Trambaioli de Fingir y amar, escrita por Agustín Moreto. Es una comedia palatina con ecos de «La vida es sueño» en la que se juega con el engañar con la verdad.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

Oponerse a las estrellas / Juan de Matos Fragoso, Antonio Martínez de Meneses y Agustín Moreto

Edición crítica de Judith Farré Vidal

Acaba de publicarse la edición crítica preparada por Judith Farré Vidal de Oponerse a las estrellas, escrita por Matos Fragoso, Martínez de Meneses y Moreto. La comedia cuenta cómo Egenio, el rey de Grecia, ha prometido la mano de su hija Fénix al que consiga vencer en la guerra que le enfrenta al rey de Egipto, Tolomeo. A la competencia acuden Filipo de Creta y Lidoro, desde Tebas, así como Alejandro, el segundo hijo del rey de Tracia, quien asiste enamorado por el retrato de Fénix, y es quien resultará finalmente vencedor.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

El hijo pródigo / Agustín Moreto

Edición crítica de Delia Gavela

Acaba de publicarse la edición crítica preparada por Delia Gavela de El hijo pródigo, escrita por Cáncer, Moreto y Matos. Supone una importante aportación en el conocimiento del teatro áureo de mitad de siglo, al ser una comedia plenamente representativa de esta etapa: obra de consuno, con un fondo bíblico, ya ampliamente tratado, ofrece un producto nuevo de difícil clasificación en el que se aúnan la fuente bíblica, la contextualización en la Roma clásica, el ambiente picaresco y un entronque con la tradición literaria anterior a través del sayagués utilizado por el gracioso.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

La adúltera penitente / Agustín Moreto

Edición crítica de Fernando Rodríguez-Gallego

Recién publicada la comedia La adúltera penitente.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

Empezar a ser amigos / Agustín Moreto (atribuida)

Edición crítica de Claudia Demattè

Recién publicada la comedia Empezar a ser amigos. Compuesta a finales de 1637, Empezar a ser amigos (o Hacer del contrario amigo) se publicó, atribuida a Moreto, en la Parte XXV de Nuevas escogidas (1671) y en la Tercera parte de las comedias de Agustín Moreto (1681). Sin embargo, en una suelta del siglo XVII, se atribuye a Juan Pérez de Montalbán. Según el estudio de Claudia Demattè, se trataría de una comedia en colaboración entre tres ingenios: Francisco de Rojas sería el autor de la segunda jornada, Montalbán de la tercera mientras que se descarta cualquier intervención de Moreto. Queda por demostrar la identidad del tercer dramaturgo, quizás uno de los colaboradores habituales de Rojas.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

La cena del rey Baltasar / Agustín Moreto

Edición crítica de Alicia Vara López

Recién publicada la comedia La cena del rey Baltasar. Comedia de enredo de tema bíblico en la que el malvado rey Baltasar, convertido por Moreto en enamorado de Fénix no correspondido y rival de Ciro, encarna de manera hiperbólica y acaso paródica los pormenores y consecuencias de la vanidad exacerbada y la blasfemia. El ceremonioso banquete de la escena final, que celebra las maldades del tirano, supone al mismo tiempo la teatralización de su egolatría y el detonante del castigo final.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

Segunda parte de comedias de Agustín Moreto. Volumen VII

Este volumen forma parte de los que constituyen la Segunda parte de comedias de Agustín Moreto (1676), publicada en Valencia por Benito Macè siete años después de la muerte del dramaturgo.

Este volumen incluye las comedias:
El caballero, El parecido y La fingida Arcadia, editadas por: Héctor Brioso Santos, Luisa Rosselló, Marcella Trambaioli y Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

Moreto se ríe del Barroco / Javier López Rejas

El Director de El Cultural de El Mundo dedicó un artículo al Centenario de Moreto. Publicado online el 15 de Junio de 2018.

El autor de El lindo Don Diego y El desdén, con el desdén cumple 400 años. Agustín Moreto, eclipsado por figuras como Lope de Vega o Calderón, es celebrado este año a través de estrenos, conferencias, congresos, exposiciones y la edición de sus obras completas.

Para más información, Leer artículo

 

 

 

Yo por vos y vos por otro / Agustín Moreto

Edición crítica de Elena Martínez Carro

Recién publicada la comedia Yo por vos y vos por otro. Comedia de enredo basada en el tópico del retrato femenino y en el trueque de identidades.
Volumen 4 de Comedias de Agustín Moreto, edición crítica de Elena Martínez Carro (2018). Dir. María Luisa Lobato.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

El hijo obediente / Agustín Moreto

Edición crítica de Alejandra Ulla Lorenzo

Nueva iniciativa del Grupo Proteo, la colección digital de Comedias de Agustín Moreto en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Recién publicada la comedia El hijo obediente, atribuida definitivamente a Moreto e inédita hasta el momento. Es una tragedia histórica.
Volumen 4 de Comedias de Agustín Moreto, edición crítica de Alejandra Ulla Lorenzo (2018). Dir. María Luisa Lobato.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

Revista Anagnórisis Nº 15
«Teatro español y europeo: circulación de repertorios dramáticos»

María Luisa Lobato, Marcella Trambaioli y Antonio Portela (coords.)

Pocos fenómenos culturales como el teatro han cruzado con tanta facilidad todo tipo de fronteras. Personajes, temas, argumentos y escenografías atravesaron la vieja y la nueva Europa como semillas movidas por el gusto de los artistas y su público.

El trasvase desde España comienza pronto, a inicios de la Edad Moderna, con la Comedia Nueva, pero ya no se detendrá. Obras teatrales españolas sirvieron como fuente de inspiración a dramaturgos de otras culturas y visitaron nuevos públicos fuera de nuestras fronteras.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

El defensor de su agravio / Agustín Moreto

Edición crítica Daniele Crivellari

Nueva obra en la colección digital de Comedias de Agustín Moreto en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

El defensor de su agravio, escrita por Agustín Moreto. Comedia palatina en la que el duque de Atenas, engañado por su alevoso consejero Lidoro, persigue y hace encarcelar tanto a su esposa Aurora como al fiel privado Alejandro. Solo el poder del amor y de la amistad harán que el duque descubra finalmente la verdad, castigando a Lidoro y convirtiéndose en el defensor de su agravio.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

La anagnórisis en la tragedia española del Renacimiento

Publicado por Emilio Pascual Barciela

En este ensayo se ofrece una lectura sistemática a través de los episodios en los que se muestra el descubrimiento de lo secreto o velado en un importante corpus del teatro trágico renacentista español. Como evidencian las obras de Jerónimo Bermúdez, Miguel de Cervantes Saavedra, Lupercio Leonardo de Argensola, Juan de la Cueva y Cristóbal de Virués, quienes recuperaron el clasicismo griego y el senequismo latino para ofrecer una nueva dramaturgia nacional.

Emilio Pascual Barciela es Doctor Cum laude en Filología Hispánica por la Universidad de Burgos, donde ha colaborado en el Grupo de Investigación PROTEO: Poder y representaciones festivas. Entre sus líneas de trabajo destacan las relaciones entre la tragedia grecolatina y la tragedia española del Siglo de Oro en torno al procedimiento dramático de la anagnórisis.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

Caer para levantar / Agustín Moreto

Edición crítica Natalia Fernández Rodríguez

Nueva iniciativa del Grupo Proteo, la colección digital de Comedias de Agustín Moreto en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Caer para levantar o San Gil de Portugal, escrita en colaboración por Matos, Cáncer y Moreto, se publicó en la Parte diez y siete de comedias nuevas y escogidas de los mejores ingenios de Europa, en 1662. Se trata de una refundición de la célebre pieza de Antonio Mira de Amescua, El esclavo del demonio (1612).

El motivo principal es la tentación y caída de un hombre virtuoso, Fray Gil de Santarén, que llega a pactar con el demonio por el deseo de gozar a una mujer.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

La comedia Palatina Del Siglo de Oro

Publicado por Miguel Zugasti

Este volumen ofrece nueve artículos dedicados a desentrañar una especie dramática muy concreta: la comedia palatina del Siglo de Oro, que en muchos casos tiende a confundirse con la de capa y espada, por las situaciones de enredo amoroso que se producen en ambas; aunque también la comedia palatina desarrolla temas serios como el honor conyugal, la justicia, etc.

Todavía no está bien definido qué es y qué rasgos caracterizan este tipo de comedia tan común en su tiempo. Esta publicación trata de aportar luz a esta cuestión de la mano de relevantes especialistas.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

Pedro Calderón de la Barca: dramaturgo en el gran teatro de la historia

Publicado por Beata Baczyńska. Traducción: Justyna C. Nowicka y Beata Baczyńska. Revisión: Trinidad Marín Villora

El libro presenta a Pedro Calderón de la Barca y su obra dentro del contexto de la vida teatral y la realidad histórica del momento, tomando como punto de partida la Primera y Segunda parte de sus comedias. Éstas se ofrecen como único corpus para un estudio que abarca la dimensión escénica del hecho teatral tal como se inscribía en su tiempo.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

Cervantes y la corte de Felipe II. Escritores en el entorno de Ascanio Colonna (1560-1608)

Publicado por Patricia Marín Cepeda.

«Esta obra es un riguroso retrato intelectual de un grupo excepcional de escritores y amigos (entre los que se contaban, además de Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Fray Luis de León, Fernández de Navarrete y otros) que en los años ochenta del Quinientos frecuentaban la corte y se agrupaban en torno al mecenazgo del exquisito aristócrata (y, luego, cardenal) Ascanio Colonna».
Manuel Rodríguez Rivero, El País, 25/04/2015.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

El galán fantasma, Pedro Calderón de la Barca.

Edición de Noelia Iglesias Iglesias.

«El galán fantasma» es una comedia de enredo enmarcada en un ambiente palatino: la acción se sitúa en la corte sajona, tiene lugar en un periodo indefinido y, entre sus dramatis personae, se halla un duque, representante de la nobleza. La trama principal parte de un conflicto asentado en un triángulo amoroso en cuyo vértice está Julia, enamorada de Astolfo, y a quien pretende conquistar el duque de Sajonia.

Calderón quiso aprovecharse en esta obra de la intriga y el juego amoroso que le brindaban la figura del fantasma. El desenlace, que finaliza con el desenmascaramiento del fingido fantasma —producto de la imaginación de algunos personajes—, corrobora la postura racional calderoniana ante las supersticiones propias de su época.

Esta obra se presentará el martes 21 de julio en las jornadas del festival de Olmedo.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

La épica de amor en las comedias de ambientación urbana de Lope de Vega, y su contexto representacional cortesano

Publicado por Marcella Trambaioli.

En este libro, anticipado por una serie de ensayos parciales, la autora ofrece una doble propuesta de lectura que va en dirección de una “cortesanización” del mensaje teatral lopesco, de manera especifica el que corresponde al repertorio de la comedia de ambientación urbana.

Por un lado, aisla y analiza unos mecanismos de construcción del texto dramático y poético que mucho tienen que compartir con la épica, aun en un sentido muy amplio. De hecho, se trata de una transposición del lenguaje y de los valores de la épica al universo del amor, tal como había sugerido en su momento el añorado Stefano Arata.

Por otro, en íntima relación con dichos mecanismos, identifica la voz del poeta aedo que, a través de las referencias panegíricas y de las máscaras autorales, rompe la ilusión dramática para captar la benevolencia del ilustre senado que asiste a los estrenos en unos espacios representacionales que no son necesariamente los del corral de comedias. Los dos aspectos se hallan estrechamente relacionados, como bien sabía el Fénix, que era un atento conocedor de la epopeya.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

Juan Bautista Diamante y su familia judeoconversa

Publicado por Alejandro Rubio San Román y Elena Martínez Carro.

Primera biografía completa de Juan Bautista Diamante, y su familia, desde una perspectiva social, cultural y literaria. A través de 85 documentos, algunos de ellos inéditos, los autores aportan datos de interés sobre la vida del dramaturgo, así como del entramado político de una familia judeoconversa en la corte de Felipe IV y del Conde-Duque de Olivares.

La obra consta de un estudio biográfico y cronológico del poeta, un CD que contiene la transcripción de todos los documentos, junto a los índices onomásticos de cada uno de ellos. Se completa el estudio con un árbol genealógico de la familia.

 

 

 

El teatro barroco: textos y contextos

Actas Selectas del Congreso Extraordinario de la AITENSO, en Vitória (Brasil) en octubre de 2012.

Ed. de Miguel Zugasti, Ester Abreu Vieira de Oliveira y Maria Mirtis Caser, Vitória: Universidade Federal do Espírito Santo, 2014. ISBN 978-85-99345-21-4 .

El presente volumen reúne una selección de los trabajos presentados en el Congreso Extraordinario de la AITENSO (Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro), que tuvo lugar durante los días 3-5 de octubre de 2012 en la Universidade Federal do Espíritu Santo (UFES-Vitória, Brasil).

En total son 18 ensayos que indagan en figuras clave del teatro áureo como son Calderón de la Barca, Gil Vicente, Tirso de Molina, José de Anchieta, Lope de Vega, González de Eslava, Juan del Encina, Ruiz de Alarcón, Lorenzo de las Llamosas, Sor Juana Inés de la Cruz o Vélez de Guevara.

Descargar en pdf

 

 

 

Historia literatury hiszpańskiej

Publicada por Beata Baczyńska. Presentado en el Instituto Cervantes de Varsovia, el pasado día 9 con Karolina Kumor como moderadora.

Iberística en Polonia es una escuela con solera y pujanza que ha alumbrado grandes investigaciones para el corpus general del hispanismo en el mundo. Beata Baczyńska es la actual presidenta de la Asociación de Hispanistas Polacos y acaba de publicar su Historia de la Literatura Española que significa, entre otras cosas, una puesta al día de los avances del hispanismo en literatura de los últimos tiempos, pero sobre todo la primera historia de la literatura completa hecha en Polonia.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

El teatro barroco: textos y contextos

Actas Selectas del Congreso Extraordinario de la AITENSO, en Vitória (Brasil) en octubre de 2012.

Ed. de Miguel Zugasti, Ester Abreu Vieira de Oliveira y Maria Mirtis Caser, Vitória: Universidade Federal do Espírito Santo, 2014. ISBN 978-85-99345-21-4 .

El presente volumen reúne una selección de los trabajos presentados en el Congreso Extraordinario de la AITENSO (Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro), que tuvo lugar durante los días 3-5 de octubre de 2012 en la Universidade Federal do Espíritu Santo (UFES-Vitória, Brasil).

En total son 18 ensayos que indagan en figuras clave del teatro áureo como son Calderón de la Barca, Gil Vicente, Tirso de Molina, José de Anchieta, Lope de Vega, González de Eslava, Juan del Encina, Ruiz de Alarcón, Lorenzo de las Llamosas, Sor Juana Inés de la Cruz o Vélez de Guevara.

Descargar en pdf

 

 

 

Historia escénica de «El galán fantasma» de Calderón de la Barca

Publicada por Noelia Iglesias Iglesias. La Historia escénica de El galán fantasma de Calderón de la Barca explora la interesante presencia de esta comedia de enredo sobre las tablas a lo largo de sus cuatro siglos de vida. Así, este estudio pretende contribuir a profundizar en esa vía de análisis centrada en la trayectoria escénica de las piezas del Siglo de Oro español de uno de los más apreciados dramaturgos de su tiempo, don Pedro Calderón de la Barca.

A pesar de su exitoso recorrido por los teatros españoles, europeos e incluso americanos, El galán fantasma, incluida en la Segunda parte de comedias de Calderón (1637), no ha merecido hasta ahora la atención debida en un artículo o estudio monográfico dedicado a la exposición de su fortuna escénica.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

El nombre de don Quijote

Publicada por Héctor Brioso Santos. Decía Azorín que el Quijote es un libro «de realidad», pero el positivismo ha viciado la lectura de esa obra tanto como el idealismo exacerbado.

Este breviario se asoma, aunque sea en miniatura, al doble panorama del cervantismo desde Clemencín hasta hoy. Si bien el lector puede pensar que el asunto es bizantino y hasta ocioso, entendemos que no debe dejarse al acaso la onomástica del personaje más importante del imaginario cultural español. Las soluciones del enigma son muchas y casi todas concurrentes. Ni podemos exaltar al Cervantes ingenio lego ni a un imposible Cervantes taumaturgo, hiperculto y omnisciente.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

Literatura y música del hampa en los Siglos de Oro

Es la primera monografía colectiva sobre literatura y música del hampa en los Siglos de Oro (siglos XVI y XVII).

Este libro editado por María Luisa Lobato y Alain Bègue presenta el trabajo reunido de especialistas de diversas áreas de conocimiento, con el propósito de presentar una visión lo más amplia posible de las manifestaciones artísticas que tuvieron como tema el mundo del hampa y sus personajes, observados desde la perspectiva de la literatura, la lengua, la música y la historia de las mentalidades, en cuanto que se trató de un fenómeno de interés antropológico.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

La jácara en el Siglo de Oro. Literatura de los márgenes

María Luisa Lobato publica la primera monografía que se escribe sobre la jácara, una construcción literaria del Siglo de Oro que fue muy apreciada entre fines del siglo XV y finales del XVII, cuando derivó hacia otras formas y otros temas, como el de la literatura de bandoleros, alejándose de sus características y propósitos iniciales.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

Comedias de Agustín Moreto. Volumen VIII

En 2013 comenzó la segunda fase de recuperación de patrimonio teatral español de Moreto, una vez terminada la primera fase (2008 - 2011).

El primero en publicarse fue el volumen VIII, dirigido por María Luisa Lobato, con las comedias:
El Eneas de Dios o El caballero del Sacramento, El valiente justiciero o El ricohombre de Alcalá y El lindo don Diego, editadas por: Sofía Cantalapiedra, Alfredo Hermenegildo y Francisco Sáez Raposo.

Para más información, Ir a la página

 

 

 

Terminada la edición en papel de la Primera Parte de Comedias de Agustín Moreto

Edition Reichenberger (Kassel) ha publicado en el periodo 2008-2011 los cuatro volúmenes preparados por miembros del equipo Proteo, que reúnen las doce comedias reunidas en 1654 bajo la supervisión del propio dramaturgo. Se trata de la primera edición crítica que se realiza de las obras de este autor.


 

Volver