moretianos.com
Estructura del Proyecto

COMEDIAS DE MORETO - Tercera Fase


La Tercera Fase del proyecto de edición de las Comedias de Agustín Moreto se dedica a una parte de las comedias escritas en colaboración entre Moreto y otros dramaturgos, tal como era costumbre en la época.


Muy pronto comenzó esta forma de creación dramática en el modo de componer comedias de Agustín Moreto, la cual simultaneó con su producción en solitario. Si quisiéramos fijar fechas concretas para la mayoría de sus obras escritas con otros autores, podría señalarse de modo especial el periodo anterior a 1655, en que falleció uno de sus principales colaboradores. De forma sucinta podría trazarse este recorrido: Parece que la primera comedia escrita con esta técnica de trabajo fue La renegada de Valladolid, impresa en 1637 (junto a Belmonte y Martínez de Meneses), a la que siguieron antes de junio de 1643 La mejor luna africana (Belmonte, L. Vélez, J. Vélez, Alfaro, Moreto, Martínez de Meneses, Sigler de Huerta, Cáncer y Rosete) y de abril de 1645 El príncipe perseguido (Belmonte, Moreto y Martínez de Meneses). En 1651 se imprimió la comedia que está a nombre de Matos y de Moreto: El príncipe prodigioso o Defensor de la fe. También con Matos compuso en 1655 El hijo pródigo y El mejor Par de los doce, esta última sin que por el momento podamos situarla cronológicamente. En julio de 1653 se publicaron Oponerse a las estrellas (Matos, Martínez de Meneses y Moreto) y Nuestra Señora del Pilar (Villaviciosa, Matos y Moreto).


Moreto escribió antes de la muerte de Cáncer, ocurrida el 2 de octubre de 1655, las diez comedias en las que intervino este dramaturgo: además de La mejor luna africana, ya citada, trabajaron juntos en La Virgen de la Aurora, hacia 1648 (Cáncer y Moreto), La adúltera penitente, de 1651 (Cáncer, Moreto y Matos), El bruto de Babilonia, de 1651 (Matos, Moreto y Cáncer), Dejar un reino por otro y Los mártires de Madrid (Cáncer, Moreto y Matos), Caer para levantar (Matos, Cáncer y Moreto), La fuerza del natural (Cáncer, Moreto y Matos), Hacer remedio el dolor (Moreto y Cáncer) y El rey don Enrique el Enfermo (Cáncer, Zabaleta, Martínez, Rosete, Villaviciosa, Moreto). Por fin, Vida y muerte de San Cayetano (Diamante, Villaviciosa, Avellaneda, Matos, Arce, Moreto) es de otoño de 1655, según los Avisos de Barrionuevo. Ya en el lecho de muerte, Moreto pasó a Lanini la inacabada Santa Rosa del Perú, que terminó este dramaturgo en 1669.


Entre las casi veinte comedias en las que Moreto colaboró con otros autores, hay cierta primacía de unos géneros teatrales sobre otros. En concreto, buena parte de estas obras pertenecen a los subgéneros de la comedia mariana, la hagiográfica y la histórica, que facilitaban partir de fuentes conocidas a los diversos dramaturgos mancomunados.


En el caso de Moreto, del grupo de comedias citadas cuatro son hagiográficas: La adúltera penitente, santa Teodora; Caer para levantar o san Gil de Portugal; Vida y muerte de San Cayetano y Dejar un reino por otro y Los mártires de Madrid. Al menos seis son históricas o pseudo-históricas: La mejor luna africana; El rey don Enrique el enfermo; El príncipe perseguido; El mejor Par de los doce; La renegada de Valladolid. El príncipe prodigioso, es obra apologética. Se sumarían a ellas las dos que toman como referente la historia bíblica: El bruto de Babilonia y El hijo pródigo más las dos marianas: La Virgen de la Aurora y Nuestra Señora del Pilar.


Pero también Moreto escribió en colaboración tres comedias entre las que hay de capa y espada y palatinas: Hacer remedio el dolor; Oponerse a las estrellas y La fuerza del natural, esta última con elementos pastoriles y de figurón.


Esta fase del proyecto se enmarca en el proyecto Teatro del Siglo de Oro, financiado por la Subdirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad (FFI2010-16890) y cuenta con el patrocinio del TC-12, en el marco del Programa Consolider-Ingenio 2010, CSD2009-00033, del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

 

 

Volver